Domingo 27 de Julio de 2025

LOCALES

26 de julio de 2025

“El teatro comunitario tiene mucho de fiesta, de encuentro”


Con una propuesta distinta, y fuera de los escenarios de salas, el teatro comunitario se afianza y lleva la actuación a la calle, con actuaciones sorpresivas y un público circunstancial.

“Antes de que empiece el receso de invierno presentamos esta propuesta como para que la gente nos conozca y sepa cuál es la forma de trabajo que tenemos y también para que el grupo, porque hay algunos que son nuevos o nuevas, entonces se fogueen un poco sobre el escenario, se fogueen con público”, explicó en diálogo con LU32 Julio Benitez, uno de los impulsores del teatro comunitario en la ciudad, junto a Lucy Iguerategui.

“El 9 de agosto empezamos ya a ensayar la obra para el espacio público, que es una obra que hicimos este año en carnaval, la estrenamos y la vamos a retomar porque hay nuevos personajes”, contó y señaló que “la reescribimos. Nosotros siempre hacemos esto, tomamos texto que ya tenemos y a medida que se va sumando gente al grupo hacemos alguna reescritura, inventamos otros personajes o agregamos alguna escena que nos parece que va con la obra”.

Julio Benítez marcó las diferencias que tiene el teatro comunitario con respecto a lo que se desarrolla en salas. “Si bien se puede hacer en sala, es un teatro que se hace en el espacio público sobre todo, mayoritariamente o mayormente la función está en el espacio público, en una calle, en una cortada, donde vos quieras hacerlo”.

“Otra de las diferencias es que la conformación de los grupos es intergeneracional, o sea que vos tenés niños, nosotros a partir de los ocho años ya recibimos y podés tener una persona que tenga 80, 90 años. Todos trabajando en el adolescente y adulto, otra diferencia es que dentro del grupo de teatro comunitario puede haber títeres, hay canciones, se canta, se canta mucho, porque bueno, las canciones sirven como hilo conductor de la historia, otra característica propia del teatro comunitario es que recupera la memoria de los pueblos, siempre su basamento tiene que ver con un hecho, un suceso histórico y a partir de ahí construye el relato, esas serían como las cuatro grandes características”.

“Además tiene mucho de fiesta, mucho de encuentro. Cada vez que se hace una función va más allá de la función, siempre hay una comida”, describió y agregó que “otra de las características es que los grupos de teatro comunitario, que no es nuestra característica, no es en este caso lo que define a nuestro grupo, pero los grupos de teatro comunitario de los compañeros en Buenos Aires, por ejemplo, son grupos que tienen 80, 100, 200 personas, 250, son muy numerosos, es algo que cuesta más en las ciudades más chicas, pero en las ciudades más grandes el número también es muy importante”.

En el teatro comunitario “no hay roles protagónicos. Siempre el protagonismo es del coro, se llama coro a la grupalidad, no solamente a los que cantan, pero bueno, esa característica como te digo, no caracteriza en este caso a nuestro grupo, pero es una de las cuestiones que definen el teatro comunitario, el número, la importancia de un colectivo que dice, de un colectivo que canta, de un colectivo que actúa”.

Aquellos que estén interesados en la experiencia del teatro comunitario, pueden acercarse todos los sábados a las 18 horas al salón de Suteba, ubicado en San Martín 2972.

RF



COMPARTIR:

Comentarios