LOCALES
15 de julio de 2025
Aumentan las Enfermedades de Transmisión Sexual y cae el uso de preservativos

De acuerdo a lo reportado por organizaciones como Fundación Huésped, Argentina muestra un marcado descenso en el uso de preservativos a nivel poblacional, sobre todo entre los jóvenes. A su vez, Enfermedades de Transmisión Sexual como sífilis, gonorrea, VIH y Virus de Papiloma Humano (VPH) siguen en aumento. La doctora Florencia Lestrada, Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, abordó cómo se manifiesta esta problemática a nivel Olavarría y la zona.
Al aire de LU32, la doctora Florencia Lestrada, Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud, se refirió a esta problemática de salud pública a la que el partido de Olavarría no es ajeno.
"En realidad el aumento de las enfermedades de transmisión sexual, viene desde hace ya bastantes años como en apogeo y en ese sentido creo que tiene que ver con un cambio cultural, de un poco 'relajar' al momento de la relación sexual", señaló la doctora Lestrada.
"El adulto por ahí tomó un poquito más de conocimiento, ya sea por educación o por conocimiento general, porque la gente tiene un conocimiento previo. Para el adolescente, son importantes los escenarios educativos para lograr una educación sexual integral, y también la familia. Pero si la familia no está del lado de esa educación sexual, que ese tema se pueda dar en la escuela, creemos que es fundamental. Tenemos que buscar un término medio entre prevenir y espantar, porque la realidad es que el acto sexual se va a dar, está en la naturaleza", indicó la Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud.
"También tenemos que reforzar muchísimo la idea de que el preservativo es el único capaz de no permitir esa transmisión, sólo el preservativo. Está muy confundido lo que es el anticonceptivo con el método de barrera. El anticonceptivo, por ejemplo la pastilla, tiene un objetivo en sí, que es evitar el embarazo. El de barrera, es decir, el preservativo, es el que siempre agregamos al anticonceptivo oral porque tiene otro objetivo: evitar las enfermedades de transmisión sexual", explicó Lestrada.
En sintonía, Lestrada indicó que la caída en el uso del preservativo se debe a cambios culturales y generacionales, y a “modas a las que se busca pertenecer”, pero también señaló que “en contextos de marginación se naturalizan cosas que en otros no”:
"Entendemos que es muy complejo abordar estos temas por el cambio generacional, también por el cambio social. Muchas veces en los contextos de marginación se vuelve natural, lo que para otro contexto no lo es. Y en medio de esa naturalización nosotros, como personal de salud, lejos de espantarnos, tenemos que poder entender empáticamente qué le está pasando a ese adolescente y no juzgarlo", analizó la profesional.
Por otro lado, la Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud advirtió que “a nivel nacional las políticas de salud sexual quebraron”:
"En el caso del preservativo siempre costó un montón instalarlo, y siempre hubo muchísimas campañas, sobre todo nacionales. Eso hoy en día se bajó. A nivel nacional las políticas de salud sexual un poco quebraron (sic.). A nivel provincial estamos tratando de llegar a todos lados. Y a nivel municipal estamos garantizando la presencia de preservativos en todos los lugares públicos, porque justamente tuvimos que salir a comprar cuestiones que venían por programas que dejaron de venir", indicó Lestrada.
"La municipalidad está comprando preservativos. Nosotros tenemos el programa de provincia, que depende de la región sanitaria novena. Lo que pasa es que las chicas del programa de salud sexual notan un aumento. No estamos dando abasto. Por eso aclaro, la gente va a buscar el preservativo, el tema después es qué pasa en el acto", explicó la Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud.
Por último, Lestrada vinculó la problemática de la falta de uso de preservativos con otras problemáticas como las del consumo agudo de alcohol y otras sustancias en jóvenes:
"Con el tema del consumo agudo de alcohol, que también nosotros lo vemos en las guardias, ahí es como que la concientización se nos pierde un poco. Ni hablar si enfrentamos consumos problemáticos y otras cuestiones que afectan también a nuestra sociedad, a nuestros adolescentes y también a los adultos jóvenes. Estas cosas hacen como un combo donde uno puede estar una hora aconsejando, el adolescete puede salir con el anticonceptivo en la mano, con el preservativo en el bolsillo, pero a la hora del acto se crea como una zona gris, potenciada por esos consumos. Por eso es tan importante poder hablar, visibilizar y eventualmente al día siguiente consultar en un centro de salud", expresó Lestrada.
"Si alguien tuvo una relación no protegida, puede concurrir al día siguiente a algún espacio de salud, eso también es importante que la comunidad lo sepa", concluyó Florencia Lestrada, Subsecretaria de Atención Primaria de la Salud.
CB