LOCALES
4 de julio de 2025
Caída de la actividad: en Olavarría fue muy profunda y no se alcanzan, aún, los niveles de 2023

Este jueves se desarrolló un encuentro, encabezado por el intendente Wesner, donde se reunió a representantes de empresas, sindicatos, colegios profesionales y entidades financieras, donde se precisó que hubo 1500 despidos y 16 por ciento de retracción. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Pablo Di Uono, dio detalles en LU32 de los datos revelados allí y algunas acciones, tendientes a morigerar las consecuencias de políticas macroeconómicas.
La caída del 16 por ciento se mide desde diciembre de 2023, explicó, hasta la actualidad.
Hubo “crecimientos pequeños, lo que sería en este último semestre, pero con una fuerte caída en el 2024”. Esto, aclaró, hace que “cualquier número que vos tengas como mejora hoy, significa que subió, pero tenés una caída que nunca pudiste levantar”.
Consideró que “El punto de inflexión son las decisiones macroeconómicas que impactan directamente sobre el entramado productivo de Olavarría”.
Los sectores acordaron esforzarse por mantener la mano de obra calificada, destacando la importancia de reducir costos antes que hacer recortes en la plantilla, indicó.
El sector más impactado con estas decisiones macro, fue el sector de la minería, expresó el funcionario.
De todas maneras, señaló que tienen el informe desagregado y todas las ramas de la economía productiva y comercial fueron lesionados.
Finalmente, manifestó que el municipio está organizando capacitaciones para ayudar a los solicitantes de empleo, a preparar currículums y a enfrentarse a entrevistas laborales.
En esto, sostuvo, se suman la problemática de los jóvenes que buscan su primer empleo, pero también la de los trabajadores que han sido despedidos y deben volver a buscar trabajo.
MR