NACIONALES
20 de mayo de 2025
Astrónomos del CONICET descubren una rara estrella enana blanca

De izq. a der. Francisco de Gerónimo y Alejandro Córsico, investigadores del IALP a cargo del trabajo
Dos investigadores argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), marcaron un hito dentro de la ciencia al ser partes del hallazgo de una estrella enana blanca de características únicas. Al aire de LU32, Alejandro Córsico, uno de los investigadores y olavarriense de nacimiento, explicó por qué este hecho es tan importante y brindó más detalles del mismo.
Alejandro Córsico y Francisco De Gerónimo, dos astrónomos argentinos del CONICET, marcaron un hito en la astronomía mundial al descubrir una estrella enana blanca de características bastante particulares.
Se trata no sólo de una enana blanca, sino de una enana blanca ultramasiva pulsante. De este tipo de estrellas sólo se conocen ocho en toda nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La otra particularidad del descubrimiento, es que involucra a un olavarriense: Alejandro Córsico, quien dialogó con LU32 a raíz de su rol en el hallazgo de WD J0135+5722, nombre que recibió esta estrella enana blanca.
"Estrellas como el Sol o hasta más grandes, con una masa hasta diez masas del Sol, por ejemplo, evolucionan y terminan su vida como estrellas muy compactas. Estas estrellas muy compactas se llaman enanas blancas. Enanas porque justamente son muy chicas, son del tamaño comparable a los planetas, pero tienen toda la masa condensada en ese tamaño. Y blancas porque usualmente se las descubrió a las primeras con unas temperaturas muy altas asociadas a un color así azul blanquecino. Representan la etapa final de la evolución de la mayoría de las estrellas que uno ve en el cielo.", explicó Córsico.
El trabajo de investigación fue realizado en el Instituto de Astrofísica de La Plata y publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, The Astrophysical Journal Letters.
Este descubrimiento tiene varias características que lo vuelven único:
- La estrella descubierta es una enana blanca ultramasiva pulsante, de las más difíciles de detectar.
- Se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a solo 160 años luz.
- Registra 19 modos de pulsación, el número más alto observado hasta ahora en estrellas de este tipo.
- Su análisis fue posible gracias a una colaboración internacional que unió telescopios en España y Estados Unidos con cálculos teóricos realizados en Argentina. Este trabajo en equipo permitió profundizar la investigación. Es un claro ejemplo de que la Argentina puede participar de descubrimientos importantes.
Este tipo de estrellas se descubren "observando el cielo con telescopios, barriendo el cielo, haciendo observaciones continuas de cada centímetro cuadrado del cielo", señaló Córsico.
"Yo hace 25 años que estoy trabajando en este tipo de estrellas. En particular me enfoco en justamente las oscilaciones de este tipo de estrellas. Porque uno observa las estrellas y si no es un astrónomo las observa y parece que están siempre igual. Pero hay muchas de esas estrellas que cuando las observamos con instrumentos especiales que son telescopios, encontramos que varían los brillos con el tiempo. Es decir, el brillo de una estrella varía con el tiempo en forma periódica", profundizó Córsico.
"Esas estrellas se llaman estrellas variables, y en este caso son enanas blancas variables pulsantes, porque la forma esférica de la estrella se deforma periódicamente, y entonces muestra variaciones de brillo. Entonces mi tesis doctoral fue en el año 2004, en este tipo de estrellas, en el cálculo, en el modelado teórico de las pulsaciones. Después empecé a trabajar con mucha otra gente, y bueno, ahora estamos conectados con gente que hace observaciones, que son justamente los equipos estos de España y de Estados Unidos, y nosotros acá con Francisco (De Gerónimo), que es el primer autor, lo que hacemos es el modelado teórico con programas sofisticados de computadora que hemos elaborado nosotros mismos para interpretar lo que lo que se ve, digamos. Es un trabajo en conjunto", amplió el astrónomo olavarriense.
"Seguimos con este tipo de estrellas que son muy interesantes para nosotros, y ya tenemos varias más para seguir estudiando, incluso una que sería la más masiva que se conoce, que es más o menos de 1.3 masas solares, o sea, es el límite máximo que pueden alcanzar estas estrellas como configuraciones estables. No existen enanas blancas más masivas que ese límite, y estamos ahí explorando una que está muy cerca de ese límite", concluyó el astrónomo del CONICET, Alejandro Córsico, en relación al futuro del estudio de las estrellas enanas blancas.