Sábado 9 de Agosto de 2025

NACIONALES

8 de agosto de 2025

‘Eliminar este tipo de organismos nos aleja del mundo’

Foto: La Razón de Chivilcoy

El vocero de la organización Luchemos por la Vida, Mario Funes, explicó al aire de LU32 cuál fue la motivación detrás de la creación de la Agencia de Seguridad Vial. Repasó qué aportes ha hecho la Agencia en relación a la problemática de la siniestralidad vial en Argentina, e hizo hincapié en las deudas pendientes del Estado respecto a la educación vial.

El vocero de la organización Luchemos por la Vida, Mario Funes, explicó cuál es el objetivo de la Agencia de Seguridad Vial, y qué aportes ha hecho desde su fundación:

"En el año 2008 se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial. El objetivo es lograr la reducción de la tasa de siniestralidad y la mortalidad en el territorio nacional mediante la promoción, coordinación y control de lo que es el tránsito en el país", indicó Funes.

"¿Por qué decimos que esto es extremadamente importante? Porque tenemos un promedio de 16 muertos por día por siniestros de tránsito, lo cual esto es un hecho gravísimo. Tenemos que tener en cuenta que nuestro país, su organización, es un país descentralizado administrativamente porque tenemos tres niveles de gobierno, municipal, provinciales y nacionales, lo cual requiere fundamentalmente un organismo que coordine en el caso de la siniestralidad vial dado que hay muertes por el tránsito a lo largo y a lo ancho de nuestro país, en todas las provincias", explicó el vocero de Luchemos por la Vida.

En un repaso por los aportes de la Agencia de Seguridad Vial, Funes enumeró que "fundamentalmente en estos 17 años de vida la Agencia propuso, por ejemplo, un Sistema Único Nacional de Licencia de Conducir, procurando así mejorar las condiciones de otorgamiento. También promovió, esto es importantísimo, un Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, y a su vez también la incorporación de sistemas de seguridad pasiva y activa en los vehículos".

"El Registro de Antecedentes es importante porque brinda la posibilidad de estudiar, en las diferentes regiones del país, cuáles son las causas principales en siniestros de tránsito para poder atender acciones concretas en cada lugar en función de la realidad del tránsito. A ver, si nosotros hacemos una suerte de síntesis, en los últimos 17 años se redujo la mortalidad en el tránsito, no en los términos o en las formas y en los modos que nosotros pretendemos, pero sí, de 20 muertos por día pasamos a tener un promedio de 16", añadió Funes.

"Ojo, es altísimo porque nuestro país se ha comprometido internacionalmente ante las Naciones Unidas a reducir para la próxima década en un 50% la siniestralidad vial y las muertes en el tránsito. Por lo tanto, no tener estos organismos funcionando realmente nos aleja de los objetivos que como país nos hemos planteado ante el mundo", señaló el vocero.

En sintonía, el vocero de Luchemos por la Vida reflexionó sobre la influencia del factor humano en los hechos de tránsito, y qué tanto agrava la situación la falta de infraestructura

"El Estado debe garantizar precisamente que la ciudadanía adquiera los aprendizajes, no que adquiera los conocimientos, porque son cuestiones distintas. Una cosa es el conocer y otra cosa es el aprender. Son cuestiones que precisamente el Estado debe garantizar, que la ciudadanía aprenda a tomar conciencia. La conciencia se transforma en conductas de cuidado y esto es a partir de políticas de Estado", explicó Funes.

"Por ejemplo, la ley nacional de tránsito prevé una educación de vial para inicial, para primaria y para secundaria y todavía no se ha traducido en una materia en una currícula concreta para estos niveles educativos. Si necesitamos un comportamiento social responsable, las rutas están en mal estado y evidentemente ponen en riesgo a quienes transitan por ellas. Entonces podemos decir que el que conduce, dirige y se vea la ruta en mal estado debo justamente tomar los recaudos para no caer en situaciones riesgosas. Pero dicho esto es importante que la ciudadanía generacionalmente se vaya formando en políticas educativas y en acciones concretas que tiendan justamente a pasar del conocer al aprender y en consecuencia un cambio de conducta que nos vivemos entre todos", analizó el vocero y docente capacitado.

Por último, Funes sostuvo que invertir en educación vial ayuda al Estado "a ahorrar". "Al Estado le sirve en función de no destinar recursos que se destinan cuando se produce el siniestro de tránsito, entonces mantener rutas seguras, mantener justamente una educación vial que justamente atienda el cuidado, también hace que el Estado ahorre", indicó Funes.

"Manejar es la destreza que yo tengo a la hora de manipular un vehículo. Cuanto más destreza evidentemente mejor, pero conducir es un acto más complejo porque está atravesado por sus circunstancias, por sus conceptos de ética, por su concepto de individualismo o de trabajo de equipo. Y entonces, evidentemente, eso se traduce después en acciones, que en algunos casos son peligrosas, y generan las muertes que he comentado. Es la principal causa de muerte en la juventud argentina, en la franja etaria hasta los 35 años. Hechos evitables, porque un siniestro de tránsito es un hecho evitable", concluyó Mario Funes, docente capacitado y vocero de Luchemos por la Vida.

CB



COMPARTIR:

Comentarios